copyrigth derechos resevados
|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Personajes Ilustres Cronología de Hechos Históricos
MEDIO FÍSICOLocalización El municipio está ubicado al sur del Estado de Sonora, su cabecera es la población de Huatabampo y se localiza en el paralelo 26° 50' de longitud norte y el meridiano 109° 39' de longitud al oeste de Greenwich; a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar. Extensión Posee una superficie superficie de 1,169.92 Kilómetros cuadrados que representa el 0.63 por ciento del total estatal y el 0.06 por ciento en relación al nacional; las localidades más importantes, además de la cabecera son: Ejido la Unión, Yavaros, Sahuaral de Otero, Etchoropo,Huatabampito, Moroncarit, Agiabampo, Estación Luis, Las Bocas, El Caro, Citavoro, Pozo Dulce, El Júpare Orografía El territorio del municipio de Huatabampo está conformado por una planicie que es de poca inclinación y que va de este a oeste; llega a su término en las orillas del Golfo de California, tienen una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. No existen terrenos escarpados. En la parte sur, sólo algunos cerros de poca elevación. Hidrografía La corriente más importante de este municipio es río Mayo, que nace en la Sierra Madre Occidental dentro del estado de chihuahua, de donde empieza a descender hacia la parte meridional del estado de Sonora y hace su recorrido hacia el suroeste. Después de pasar por los municipios de Alamos, Navojoa y Etchojoa toca territorio del municipio de Huatabampo a la altura de El Carrizal, para desembocar en el Golfo de California, en su punto situado a los 109°.41’ de longitud oeste y a los 26°45’ de latitud norte, llamado oca del Río, al norte de la bahía de Santa Bárbara. Otras corrientes de menor importancia los constituyen los arroyos de Masiaca, Bacabachi y Bacorehuis; los dos primeros nacen en la sierra de Álamos y desembocan en las comunidades indígenas de Bachoco y Las Bocas respectivamente. El último nace en el estado de Sinaloa y al tocar territorio con el municipio de Huatabampo corre cercano a la línea divisoria Sonora-Sinaloa, poco antes de desembocar en la Bahía de Agiabampo. Clima El municipio de Huatabampo cuenta con un clima semiseco semicálido BW(h)hw(e), con una temperatura media máxima mensual de 30.0° C en junio, julo y agosto y una temperatura media mínima mensual de 16.2°C en diciembre y enero, la temperatura media anual es de 22.9° C. El período de lluvias se presenta en verano en los meses de julio y agosto; la precipitación pluvial media anual es de 327 milímetros; las heladas se tienen ocasionalmente en los meses de febrero y marzo. Principales Ecosistemas Flora LA flora existente en el municipi es de tipo de matorral sarcocaule, entre cuyas especies están: copal, torote, matacora, hierba de burro, palo verde, ocotillo, gobernadora, choya, carbón. En la parte costera del municipio, la vegetación es de tipo Halófilas tales como chamizal, jauja, saladillo y mangle. Ahí mismo sobre la ribera de la bahía de Santa Clara hay vegetación de dunas costeras. Se cuenta también con pequeñas áreas de mezquital. Se dedica un gran porcentaje del suelo para uso de agricultura de riego al norte del municipio que colinda con Etchojoa. Fauna En cuanto a la fauna predominan: sapo, sapo toro, tortuga del desierto, cachora, porohui, camaleón, chicotera, víbora de cascabel, ratón de ampo, zorrillo manchado, ardilla, jabalí, puma, coyote, tecolote enano, churea, lechuza, tordo negro, zopilote, halcón negro. Recursos Naturales Características y Uso de Suelo En el municipio se localizan los siguientes tipos de suelo: Solonetz Clak se localiza en la parte central del municipio, desplazándose por el litoral del Golfo de California. Se localiza en zonas donde se acumulan sales solubles; su vegetación natural, cuando la hay es de pastizal o algunos matorrales, su uso agrícola está muy limitado y su mejoramiento es difícil y costoso. Su susceptibilidad a la erosión es baja; vertisol se localiza al norte del municipio. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo, son suelos muy fértiles, básicamente en cultivos de algodón y granos, susceptibilidad baja a la erosión, yermosol se localiza al sur del municipio. Tiene una capa superficial de color claro, muy pobre en materia orgánica; su vegetación natural es de pastizales y matorrales, su utilización agrícola está restringida a las zonas de riego, con muy altos rendimientos en cultivos como: algodón, granos o vid. Su susceptibilidad a la erosión es baja. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOGrupos Étnicos De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 realizado por el INEGI La presencia indígena en el municipio es de gran importancia, dado que cuenta con 7,577 habitantes que hablan alguna lengua indígena, los cuales representan el 11.18 porciento del total de la población del municipio. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 7,050 personas que hablan alguna lengua ndígena. Evolución Demográfica De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 realizado por el INEGI La población total del municipio en el 2000 fue de 76,296 habitantes, cifra que representa el 3.4 por ciento de la población total del estado, el 96 por ciento de sus población vive en localidades urbanas y el resto en áreas rurales. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 74,533 habitantes. Religión De acuerdo a los datos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 realizado por el INEGI, el 89.1 porciento de la población mayor de cinco años profesa la religión católica, el 3 porciento la evangélica y el restante 7.9 pertenecen a otras religiones INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONESEducación La infraestructura del sector educativo del Municipio está compuesta por 90 escuelas de nivel preescolar donde se dá atención a 2,650 alumnos y donde laboran 200 maestros, en este nivel la demanda municipal es atendida en un 90 por ciento de niños en edad. Salud Este servicio se presta en el Municipio a través del IMSS, Secretaría de Salud y Asistencia, ISSSTE, ISSSTESON y 2 clínicas privadas; distribuyéndose el servicio de la forma siguiente: 43 por ciento Secretaría de Salud, 48 por ciento IMSS, 7 por ciento ISSSTE y 2 por ciento ISSSTESON. Abasto El comercio se lleva a cabo a través de tiendas de abarrotes, panaderías, farmacias, tortillerías, carnicerías, ferreterías, perfumerías y otros establecimientos por medio de los cuales distribuyen lo básico para el consumo y servicio de la población. Asimismo cuenta con talleres de servicios, gasolineras, almacenes y mercado. Deporte En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con cines y centros recreativos, todos con acceso popular. Los deportes se practican gracias a que el municipio cuenta con diversas canchas en las comunidades y parques deportivos en la cabecera municipal, donde se practica, el fútbol, béisbol, básquetbol y voleibol . Vivienda Existen en el municipio un total de 17,108 viviendas de las cuales 17,098 son particulares y 10 son colectivas , concentrándose el mayor número de estas en la cabecera municipal , las cuales tienen una densidad promedio de 4 habitantes por vivienda y generalmente predomina el tipo de vivienda de tabique con techo loza y de asbesto con piso de concreto y un gran porcentaje cuenta con los servicios de agua y energía eléctrica. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 17,698 viviendas de las cuales 17,550 son particulares. Servicios Públicos Agua Potable Medios de Comunicación Respecto a medios de comunicación, el municipio cuenta con el servicio de correos, telégrafos y teléfonos, también dispone de sistema de télex y recibe señales de televisión y periódicos . Vías de Comunicación El municipio de Huatabampo cuenta con una amplia red de comunicaciones, lo que permite arribar a él por carretera, ferrocarril o por avión. La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera federal número 15 que atraviesa al municipio por el sur. De esta carretera parten dos entronques, uno desde el lugar conocido como la Jaula y el otro de la ciudad de Navojoa. También cuenta con una red de carretera de terracería y caminos rurales que comunican a sus localidades con la cabecera municipal y con los municipios vecinos. Las vías férreas permiten comunicar al municipio de norte a sur, a través del ramal que parte de la estación de Navojoa; atraviesa el municipio de Echojoa y entronca con el municipio en lugar conocido como la Línea, dicho ramal corresponde al ferrocarril del Pacífico. Existe una aeropista que da servicio a la aeronavegación nacional. Cuenta con transportación foránea de pasajeros y la transportación urbana y rural se realiza por medio de taxis y autobuses públicos de pasajeros ORGANIZACION DE LAS COMUNIDADES Organizaciones económicas La Asociación Ganadera local está integrada por 1013 productores con un censo de 18,779 cabezas de ganado bovino. Organizaciones educativas Están organizados 246 sociedades de padres de familia integrados con el objeto de mejorar la educación y cooperar con los maestros para la rehabilitación de planteles. Organizaciones sociales Las Organizaciones sociales son: ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores, Productos y Servicios Agricultura La agricultura del Municipio cuenta con una superficie agrícolas de 41,959 hectáreas que representan el 36 por ciento del total de la superficie municipal, además se tiene con una extensa red de canales que hacen posible el riego por gravedad, también la agricultura municipal se abastece de pozos profundos. Otra de las actividades productivas de gran importancia para el municipio es la acuacultura, se cuenta con una vasta extensión de terrenos de zona federal marítimo terrestre. A lo largo del litoral que le corresponde al municipio de Huatabampo se han construido 12 granjas para el cultivo de camarón, en terrenos de zona federal aledaños a esteros y bahías. La superficie afectada por estas granjas asciende a 652 hectáreas de estanquería construida y la mayoría se encuentra en operación. La superficie total solicitada por las diferentes figuras asociativas asciende a 2,224 hectáreas. En el año de 1994 se logró obtener una producción de 822 toneladas de camarón con rendimientos de 1,500 2,000 kilogramos por hectáreas en sistemas semi - intensivos. Los laboratorios de productores de postlarva de camarón, ubicados en la franja costera de Huatabampito, Los Bocas y Camahuiroa enfrentan problemas para abastecer la demanda de postlarva para engordarlas en las granjas del municipio, del Estado y de Sinaloa, al ser afectada la variedad que se utilizaba como reproductor por enfermedades que repercutieron en el porcentaje de fertilidad de los huevos y de la sobrevivencia de las larvas obtenidas, teniendo que importar reproductores de camarón azul y que permite obtener postlarvas más resistentes a enfermedades y rápido crecimiento. Esta situación favoreció solamente a uno o dos laboratorios en el Estado de Sonora, manteniéndose el resto como simples maquiladores. Aún no se ha logrado disminuir el desabasto de postlarvas y los grandes parques acaparan mayor producción, generando el desabasto, esto a ocasionando que se importe postlarva de los Estados Unidos y que se capture del medio natural. La captura de postlarva se ha venido dando de una manera sin control, viniendo de otros Estados del país para extraerla de esteros que se encuentran dentro de la franja costera que le pertenece al municipio de Huatabampo; esto genera descontento entre el sector cooperativista y acuícola que ven afectado un recurso natural. El recurso agua proviene de la presa Adolfo Ruiz Cortinez que abastece a la agricultura del Valle del Mayo, abastecimiento del agua proviene de los acuíferos explotados a través de 129 pozos profundos, de los cuales 70 se encuentran en operación, la distribución del agua se lleva a cabo mediante 1,247 kilómetros de canales, sus demasías se conducen a través de 809 kilómetros de drenes primarios y secundarios. En la Zona Fuerte-Mayo, la Federación dotó a 3,391 jefes de familia en 30 ejidos con una superficie de 76,144 hectáreas, de las cuales 35,000 hectáreas son las proyectadas de acuerdo a su factibilidad para ser irrigadas. Se cuenta actualmente con una superficie abierta al cultivo aproximada de 4,200 hectáreas, las cuales son irrigadas con aguas de la nueva presa Luis Donaldo Colosio, ubicada en el municipio de Choix, Sinaloa, contando con una infraestructura todavía incipiente de canales y drenes consistente en una red de canales principales de 20.5 y al rededor de 51 kilómetros de canales secundarios. El cultivo que ocupa mayor extensión en superficie es el trigo con el 35% de la superficie total anual y el maíz se ubica en segundo lugar de importancia. La organización que han logrado conformar los productores agrícolas se expresa en el funcionamiento de una Unión de Crédito, dos agroindustrias abastecedoras de insumos, un fondo se aseguramiento agrícola, una asociación de legumbreros y otra de productores de papa. Por otra parte, al margen de la estructura organizativa de los productores quedan ejidos que están inmersos en un ambiente asfixiante de desorganización a causa de conflictos internos, litigio de parcelas, desacato a las decisiones de las asambleas generales, además de carteras vencidas, que han conducido a un 90% de los ejidatarios a rentar sus parcelas a inversionistas del municipio y en algunos casos procedentes de ciudades vecinas y otros estados. Ganadería La ganadería representa la principal fuente económica y generadora de empleos e ingresos en el Municipio. Se desarrolla principalmente en su modalidad extensiva. Por su número de cabezas la actividad pecuaria principal es la de bovinos, según la S.F.G. en 1997, se contaba con 71,573 hectáreas de agostadero y 9,438 hectáreas de praderas de temporal, lo que significa una utilización del 69% de la superficie municipal. Considerando los coeficientes de agostadero y praderas (25 y 3 Has. por unidad animal) se tiene una sobreutilización de éstos en un 92%, lo que significa problemas de bajos pesos al destete, disminución de los índices de preñez, así como un agotamiento de los recursos naturales. La capacidad de carga anual es de 6,009 U.A. Otro tipo de ganadería bovina es el de lechería rústica, principalmente para la producción de leche y derivados. Para la actividad pecuaria se cuenta con 156 pozos y abrevaderos, 34 represos y 17 aguajes. La población bovina en 1996 fué de 19,264 cabezas distribuidas por zonas productoras según el cuadro siguiente: La problemática de la explotación bovina radica principalmente en la falta de Praderas artificiales; mal manejo de los agostaderos, así como la falta de infraestructura, programas y cultura del productor para el mejoramiento genético de su hato, falta de organización para la comercialización y de financiamiento en créditos refaccionarios, entre otros. En segundo lugar de importancia, está la actividad porcícola a través de 18 granjas con una población en 1997 de 11,800 vientres; cuya producción es comercializada hacia el centro del país. De las 18 granjas, 12 son del sector ejidal quien tiene rentada a particulares 9 de las mismas; las 6 granjas del sector privado cuentan con 7,872 vientres que representan el 66.71% y de las 12 rentadas con 3,125 vientres un 26.48% que hace un total de 93.19% con respecto al total. Otro grupo de actividades es la crianza de ovinos y caprinos (960 y 1,363 cabezas respectivamente en 1996) en hatos familiares, bajo un sistema de pastoreo en agostaderos naturales. Pesca En el Municipio la pesca es una actividad importante, ya que cuenta con 120 km de litoral, existen 3,000 pescadores agrupados en 5 comunidades pesqueras. Industria La actividad agroindustrial se desarrolla en la cabecera municipal, donde se concentran las actividades de los sectores secundario y terciario, la planta agroindustrial la conforman dos enlatadoras y seis empaques de hortalizas y legumbres y dos industriaS productoras de insumos agrícolas. La actividad agroindustrial no está ajena a la problemática de la agricultura, por lo que en los últimos años se ha visto afectada por diversos factores como la apertura comercial (T.L.C.), la devaluación de 1994, las altas tasas de interés, el proceso inflacionario y la descapitalización creciente del productor, así como la falta de agua suficiente que permita el establecimiento de dos cultivos por año. Se requiere dar un mayor empuje a la planta agroindustrial, promoviendo su crecimiento y diversificación y de ésta manera incrementar el porcentaje del empleo que se genera en el municipio. Por otra parte, la Industria pesquera está integrada por 8 empresas dedicadas a la captura, enlatado, reducción de la sardina y al empaquetado de carne de jaiba. La industria sardinera y de producción de harina de pescado se encuentran ubicadas en el Puerto de Yavaros y las dedicadas al empacado de carne de jaiba se encuentran en la cabecera municipal y otras comunidades del municipio. La industria en Yavaros se instaló hace más de 2 décadas contando actualmente con 5 plantas industriales, una enlatadora de sardina, tres harineras de pescado, una de descabezamiento y desvicerado de sardina. Estas industrias enlatan alrededor de 90,000 cartones de sardina al año, producen anualmente 10,000 toneladas de harina y un promedio de 5,000 toneladas de aceite de pescado. Este sector constituye un importante elemento de la economía local generando un total de 2,078 empleos directos, adicionalmente se genera aproximadamente 700 empleo indirectos y 500 jornales diarios durante la cosecha del tomate requerido por las enlatadoras. De los factores que afectan a la industria pesquera, además de los problemas financieros, es la ubicación del parque industrial en el interior de una bahía, otro factor negativo de origen es que nunca se concluyó la planta de tratamiento de aguas residuales que FONDEPORT había proyectado para dar servicio a la industria enclavada en la Bahía de Yavaros, así como la falta de una planta tratadora de aguas residuales que genera la industria. Turismo El Municipio presenta potencial turístico principalmente en sus playas, siendo éstas Huatabampito, Las Bocas y Camahuiroa. Actualmente se promueven estas playas a la inversión privada a fin de mejorar los servicios que el turista tanto local como regional requieren. Comercio Y Servicios El Municipio en la última década se ha visto favorecido con el incremento en establecimientos comerciales, modificando la capacidad de abasto y comercialización. El número de establecimientos ascienden a 781 generando en su conjunto 6,850 empleos, lo que representa el 33 por ciento de la población ocupada. Los principales ramos existentes son abarrotes, farmacias, tiendas de ropa, calzado y muebles. Población Económicamente Activa por Sector La población económicamente activa es de 20,611 e inactiva de 29,720. De los pobladores activos 9,526 se ocupan en el sector primario, 3,248 en el sector secundario, 6,736 en el terciario, 465 se encuentra sin ocupación y 636 no especifican actividad ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Arquitectónicos: Palacio Municipio, construido en 1928; Templo de Cristo Rey 1950-1955; Plaza Juárez 1922-1923; casa donde vivió el general Alvaro Obregón reconstruida para el museo en su memoria, asía como el mausoleo ubicado en el panteón municipal construido en 1928. Escultóricos: Monumento a la Madre, a los Generales Revolucionarios a Don Benito Juárez. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas populares: Día de la Santísima Trinidad mayo-junio; día de la Virgen de Guadalupe 12 de diciembre; día de San Juan 24 de junio; sábado de gloria; 15 de septiembre día de la independencia. Leyendas: La que relata la pena de una ánima que sale en forma de animal (anual). Tradiciones y costumbres: El día de muertos se acostumbra ofrecer comida y agua a los muertos en las casas; quemar la basura de las casas el día de la Santa Cruz. Traje Típico: El traje de pazcola, traje de venado, vestuario de matachín, vestuario de fariseo. Artesanías Las máscaras de fariseo, petates tejidos a base de carrizo, sillas y mesas a base de sauz y álamo, guaris, canastos de carrizo, mascaras de pascola, coronas de matachín , cobijas de lana. Gastronomía Alimentos: Guacavaqui (cocido), tamales de elotes tatemados en ceniza caliente, pescados, frijol, quelites, verdolagas, menudo, pozole. Centros Turísticos El municipio de Huatabampo cuenta con 110 kilómetros de litoral, de los cuales un 70% son playas con buenas condiciones topográficas ideales para el impulso turístico; las playas más importantes son Las Bocas Norte, Las Bocas Sur, Bachomojaqui, Camahuiroa, Los Baños de Agiabampo y Huatabampito; campos pesqueros como Santa Barbara, Boca del Río Mayo y Puerto de Yavaros. La cabecera municipal cuenta con dos hoteles de una estrella, siete restaurantes con servicio de alimentos y bebidas y dos bares, además una Casa - Museo y cuatro gasolineras. En Huatabampito existen tres restaurantes de inversión media, que brindan sus servicios diariamente a turistas generalmente nacionales.. El turismo que más se practica es el que desarrollan los habitantes del propio municipio y de los municipios aledaños de Navojoa, Etchojoa, Alamos y Cajeme, quienes visitan los fines de semana y en las temporadas de vacaciones escolares las playas del municipio. Por otra parte las fiestas tradiciones de la comunidad Yoreme-Mayo son también un importante recurso turístico. Dichos festejos son un acontecimiento entre la población municipal y regional. Se cuenta por miles los visitantes que año con año arriban a las fiestas de celebración de la Santisima Trinidad y el Espíritu Santo. También son importantes las ceremonias previas a la semana mayor, donde se manifiestan de manera detallada, los elementos culturales de la tradición Yoreme-Mayo. GOBIERNOPrincipales Localidades las localidades más importantes, además de la cabecera son: Ejido la Unión, Yavaros, Sahuaral de Otero, Etchoropo,Huatabampito, Moroncarit, Agiabampo, Estación Luis, Las Bocas, El Caro, Citavoro, Pozo Dulce, El Júpare. Caracterización de Ayuntamiento El Ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, un Síndico, 6 regidores de mayoria relativa y 4 de representación proporcional. Cronología de presidentes municipales
BIBLIOGRAFÍAConsejo Estatal Electoral del Estado de Sonora. CRÉDITOSH. Ayuntamiento de Huatabampo. |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |